viernes, 7 de diciembre de 2007

Redacted

Brian de Palma vuelve a remover conciencias.

La guerra de Irak. Los puntos de vista de los soldados allí desplazados y la violación y asesinato de una niña de 15 años y toda su familia en Samarra como venganza por un atentado contra uno de los miembros del batallón desplazado a esa ciudad.

Con todo ello De Palma hace un brillante collage, y lo corona con el nombre de "Redacted", palabra que en el argot militar estadounidense hace referencia al acto de alterar o suprimir información delicada de documentos tales como cartas a familiares y otros textos parecidos, algo que es también real, ya que es conocido el hecho de que los soldados de EEUU en Irak y Afganistán no pueden acceder a Youtube o tener blogs en los que colgar sus experiencias.

Partiendo estos hechos y de las grabaciones que el soldado Ángel Salazar realizó mientras estuvo allí, y sumando imágenes de cámaras de videovigilancia, recortes de un falso documental francés y vídeos descargados de internet, se trae a la gran pantalla un proyecto arriesgado, pero a la vez sumamente sincero con los hechos reales.

Los problemas surgidos con la intención de publicar imágenes privadas y confidenciales obligaron al director a grabarlas de nuevo con actores, consiguiendo un falso documental digno de verse.

Pues eso... recomendado queda.

jueves, 6 de diciembre de 2007

La reelección de Putin

Según una encuesta publicada hoy por el grupo independiente "Levada Centre", el hecho de que Putin violara la constitución para intentar lograr su tercer mandato consecutivo (algo prohibido por la carta magna rusa) no provocaría un cambio de la opinión pública hacia peor.

El 55% no cambiaría en absoluto su opinión con respecto a Putin, mientras que un 22% dice que este hecho incluso mejoraría su punto de vista sobre él.

A pesar de ello, Putin ha vuelto a insistir en que no se volverá a presentar a las elecciones, respetando así la consitución, aunque sí ha dejado claro que una vez deje el Kremlin va a seguir manteniendo su influencia política, aunque aún no ha explicado cómo. Este hecho copa la agenda de su partido, Rusia Unida, que ganó las elecciones al Parlamento del 2 de diciembre, aunque están bajo sospecha tras las quejas emitidas por los partidos opositores por fraude y el eco que provocó esto en la UE, que las vió "poco limpias".

Según el presidente de Rusia Unida, Boris Gryzlov, "Putin es nuestro líder nacional y se mantendrá como nuestro líder nacional sea cual sea el puesto que ocupe tras las elecciones". El hecho de que el 72% de los votos fueran para partidos pro-Kremlin refuerza esta posición presidencialista, aunque aún se mantiene en suspenso qué se pretende decir con "líder nacional". Los seguidosres acérrimos de Putin pretenden la creación de una figura que vaya moviéndose entre todos los poderes, algo que encuentra más opositores ya que retrotrae a muchos rusos al cargo sustentado por los zares Romanov, que se mantuvieron en el poder en Rusia desde 1613 hasta la revolución de 1917. Sólo el 17% apoyan la idea, mientras que el 30% cambiarían su voto si esto fuera así y un 30% se oponen radicalmente a tal opción.

Preocupante la situación democrática en Rusia, ya no sólo por el propio control asfixiante ejercido por Putin sobre opositores y detractores (véase casos de Litvinenko, Politkovskaya, Kasparov sin ir tan lejos...), sino por el hecho de que estudios independientes avalen la labor presidencial de un Putin cada día más nacionalista, más antieuropeo y más belicista en sus discursos. Cierto es que los valores del nacionalismo y el antieuropeísmo han calado hondo habitualmente en la opinión pública rusa, pero no deja de ser preocupante desde el exterior la amenaza económica y política que supone la inestabilidad derivada del discurso del presidente ruso.

Habrá que esperar a sus movimientos tras las elecciones para saber que rumbo tomará la política rusa, que no tiene visos de variar radicalmente.

lunes, 3 de diciembre de 2007

Libertades de prensa

Reporteros sin fronteras ha publicado su estudio sobre la libertad de prensa para el año 2007, en el que destacan el último puesto de Eritrea (en sustitución de Corea del Norte) y la subida de todos los miembros del G8 salvo Rusia, algo tampoco demasiado sorprendente.

El Top10 está ocupado por Islandia, Noruega, Eslovaquia, Estonia, Bélgica, Finlandia, Suecia, Dinamarca, Irlanda y Portugal. Por abajo, y según RSF "entre los veinte países peor clasificados se encuentran 7 asiáticos (Pakistán, Sri Lanka, Laos, Vietnam, China, Birmania y Corea del Norte), 5 africanos (Etiopía, Guinea Ecuatorial, Libia, Somalia y Eritrea), 4 de Oriente Medio (Siria, Irak, Territorios Palestinos e Irán), 3 del antiguo espacio soviético (Bielorrusia, Uzbekistán y Turkmenistán) y 1 americano (Cuba)". Especialmente preocupantes son la situación de Birmania (puesto 164), que bajo el yugo de la Junta Militar tiene un porvenir bastante oscuro, y China (163), que a un año vista de los JJOO de Pekín sigue sumida en los bajos fondos de una clasificación que siempre promete dejar con legislaciones que nunca han llegado.

El G8 ha frenado su caída libre, e Italia (35), EEUU (48), Francia (31) y Japón (37), suben escalones en la lista. A destacar que EEUU sea el penúltimo del G8, sólo en mejor situación que Rusia (144), lastrada por una falta de pluralismo endémico y el asesinato de Politkovskaya, aún sin resolver y sin visos de juicio justo.

Las situaciones de guerra y paz no pasan desapercibidas para RSF. Somalia (159), Sri Lanka (156), los Territorios Palestinos (158) e Irak (157) han empeorado su situación por razones bélicas o derivadas de las contiendas, ya sea con ataques contra la prensa (caso de Palestina) o siendo blanco directo de los atentados (caso de Irak).

España se encuentra en el puesto 33, con un coeficiente de 10.45 y en ascenso en los últimos años, aunque todavía en unos puestos muy retrasados con respecto a lo que de un país desarrollado y plenamente democrático se espera.

Otros países "importantes" y sus posiciones: Alemania (20), Chile (39), Israel (44), Bolivia (68), Argentina (82), Brasil (84), Líbano (98), Indonesia (100), Turquía (101), Marruecos (106), Venezuela (114), India (120), Nepal (137 y en claro ascenso desde el fin del conflicto y la instauración de un gobierno democrático).

sábado, 1 de diciembre de 2007

El PP y la manipulación informativa

El PP arremete contra TVE, y compara su presencia en informativos con la del PSOE.

http://www.elpais.com/videos/espana/PP/compara/informativos/PSOE/elpvidnac/20071128elpepunac_5/Ves/

Curioso cuanto menos. El partido que estuvo en el Gobierno en las dos últimas legislaturas (sin contar la vigente) y que tan descaradamente hizo uso de los canales públicos (todos recordamos a Urdaci), las mentiras, difamaciones, falsos testimonios, etc (que se me calienta la boca), fundamentalmente en los últimos meses, en un intento por allanar su camino hacia las elecciones, se queja de manipulación.

Representantes del PSOE salen más en informativos que representantes del PP. ¡Qué blasfemia! Los que pretenden romper España,¡¡y teniendo cobertura de los medios!! Indignado me encuentro. Veamos. ¿Será lógico que el partido en el gobierno aparezca con más frecuencia para explicar posturas sobre determinados temas? Por ejemplo, ¿qué tienen que decir representantes del Partido Popular sobre la crisis con Venezuela, o sobre la cumbre Iberoamericana en general, o sobre otras miles de cosas? Evidentemente tendrás cosas que decir (que no digo yo que no), pero tendrán preferencia las reacciones del Gobierno. Me hace gracia lo de "un día cuaquiera en los informativos de TVE...", en plan "iba Caperucita por el bosque cuando de pronto el cabronazo de Lorenzo Milá intentó violarla"

Vamos a ver. Si es en la Comunidad de Madrid, donde el canal autonómico lleva años bajo demandas de los trabajadores por presiones políticas para deformar la realidad... ¿por qué no sacan un vídeo sobre eso? Un vídeo sobre declaraciones vertidas en el infame programa dirigido y "moderado" por Curry Valenzuela. Ahí sí que tienes chicha.

Que no me voy a partir yo la cara por defender que los partidos en el Gobierno no hagan un uso partidista mayor o menor de los medios. No es cuestión de pecar de ingenuos. Pero al menos... ¿algo de vergüenza, no? No es ni medio normal tirar mierda a la cara a uno sabiendo que estás de ella hasta las rodillas.

Políticos...

jueves, 29 de noviembre de 2007

Musharraf se coloca para las "elecciones"

Musharraf ha renunciado al cargo de Jefe de las Fuerzas Armadas de Pakistán, según informa Reuters. Es el primer paso de los pocos que le quedan por dar para presentarse a un segundo mandato de cinco años como presidente. El bastón de mando pasa ahora al General Ashfaq Kayani, en una ceremonia realizada, como todas las de esta índole, en el cuartel general del presidente en Rawalpindi. "El sistema continúa, la gente viene y va, todos han de marcharse en algún momento, todo lo bueno llega a su final, todos somos mortales" dijo Musharraf en su discurso de despedida del cargo.
Con este paso se acerca a su nombramiento como presidente estrictamente civil previsto para el jueves, alejándose de la única institución que hasta ahora garantizaba su posición de poder, el ejército.
Los ex-ministros Bhutto y Sharif (ahora en la oposición, la primera víctima de un atentado nada más llegar a Pakistán tras el exilio) se felicitaron por la renuncia, y comenzaron a preparar su programa para presentarse a las elecciones el día 8 de enero del próximo año, a pesar de sus quejas de que será una elección edulcorada tras la decisión de imponer el estado de emergencia por el propio Musharraf el pasado 3 de noviembre. Durante el día en que fue declarado el estado de emergencia fueron detenidas más de 500 personas, en una tónica que se mantuvo en los días siguientes, estando entre los detenidos muchos miembros de la oposición. Todo ello por no hablar del cierre de todas los medios de comunicación excepto el canal nacional (evidentemente controlado por el Gobierno). En estos días se produjeron gran cantidad de violaciones de los derechos de prensa e información, así como atentados contra los derechos individuales como los de asociación y manifestación.
Musharraf, pieza clave de la lucha internacional contra el terrorismo integrista de Al-Qaeda en la zona (comparte toda la frontera oeste con Afganistán), usó esta influencia para decretar la disolución del Parlamento y decretar el estado de emergencia poco después al declarar que los propios poderes del Estado (concretamente el judicial), estaban actuando contra los intereses de Pakistán contra el terrorismo, facilitando la infiltración y tareas de los yihadistas al no ser castigados durmente en sus sentencias.
El país, una de las potencias nucleares, mantiene buenas relaciones con EEUU, que lo considera un interesante aliado en la zona, ya que sirve de contrapunto con el también vecino Irán, tanto en ideología como en poder armamentístico (mayor el de la ex-colonia británica). Estas buenas relaciones con la gran potencia se aprecian en el silencio que ha llegado desde el otro lado del Atlántico tras el "golpe de estado contra sí mismo" del 3 de noviembre, sólo acunado por breves críticas al respecto.
Desde la llegada de Musharraf al gobierno en 1999 tras un golpe de estado, el país vivía bajo una dictadura militar, que las elecciones de octubre parecían mitigar, algo que el autogolpe borró de un plumazo. Bien es cierto que por fin (lo prometió en 1999) Pervez Musharraf renuncia a su cargo de jefe de las fuerzas armadas. El poder y la influencia del presidente están destinados a disminuir, la cuestión es en que cantidad.
Desde esta humilde tribuna lanzo un llamamiento a la moral de todos aquellos que critican vociferantes la legitimidad de presidentes de estado electos (léase Chávez, Morales, etc) y se lavan las manos delante de la opinión pública en casos tan flagrantes como el de Pakistán.

lunes, 26 de noviembre de 2007

Nuevas conversaciones por Oriente Próximo

George W. Bush se reúne hoy con Ehud Olmert y Mahmud Abbas en Maryland en un intento de mejorar la situación de la zona antes de tener que dejar el gabinete en poco más de un año. ¿Expectativas? Se esperan pocos cambios, ya que los tres están imbuidos en fuertes polémicas internas en su país sobre sus políticas internas y externas.
"Esta conferencia trata de dar cobertura internacional a la intención de israelís y palestinos de comenzar las negociaciones para la creación del Estado palestino y alcanzar la paz entre estos pueblos", dijo Bush en la recepción de ambos presidentes. Condolezza (que es una mujer que va a lo suyo), dijo que lo importante era que ambos acercaran posiciones sobre el radicalismo islámico, en referencia al caso iraní y el apoyo de este país a la causa palestina.
¿De donde viene todo esto? ¿Hasta qué punto es útil un inútil como Bush en este conflicto? Hemos de recordar que históricamente esto viene de lejos. Palestina era parte del Imperio Otomano hasta la invasión inglesa en el marco de la IGM. Al acabar la guerra en 1918 Francia e Inglaterra crearon las fronteras de Siria, Irak y Líbano. En la zona que quedó sin administrar la Sociedad de Naciones creó el Mandato Británico de Palestina, que en 1948 sería dividido por la ONU en dos partes, una judía y una árabe. Los judíos estaban contentos con el reparto y crearon el Estado de Israel, pero los árabes lo rechazaron y dos días más tarde atacaron al nuevo invitado, que los barrió ocupando aún más territorio palestino. Hay que recordar que en esta primera guerra el apoyo militar a Israel se lo proporcionó la URSS y Francia, ya que EEUU entraría como aliado a partir de la segunda guerra árabe-israelí.
Debemos remitirnos constantemente a la Resolución 242 de las Naciones Unidas de 1967, que determina que Israel debe reitrarse de los territorios ocupados tras la primera guerra árabe-israelí y Palestina debe reconocer la legitimidad del Estado Israelí. Ni unos ni otros acceden. Lo más cercano fueron los acuerdos de Oslo de 1993 (firmados por Arafat y Rabin y en los que se reconocía el Estado de Israel), pero que posteriormente no han sido totalmente respetado por los gobiernos posteriores.
¿Hay voluntad? Mientras no se respete la voluntad democrática del pueblo de Palestina que eligió a Hamás (considerado grupo terrorista por varios países y acusado por Humans Right Watch de crímenes contra la humanidad) como partido representante (ante la confusa negativa de EEUU de no negociar con terroristas y de no negociar con un partido democrático posteriormente tras la aparición del brazo político de Hamás), y por otra parte no haya ningún tipo de voluntad en aceptar que la situación es tal y hay que buscar la mejor salida posible para ambos, parece lejano el fin.
Tras el asedio militar y político contra Arafat, la construcción del muro de separación y ahora la negación de la legitimidad de Haniya se prevee complicado que Israel vaya a aceptar alguna de las exigencias palestinas (a pesar de la retirada unilateral de la franja de Gaza en 2005). Por otra parte, la intención de Hamás de crear un Estado Palestino en el actual territorio israelí con capital en Jerusalen es obviamente una utopía inaceptable. Palestina sigue siendo visto como un paria internacional, a nadie le interesa su devenir, y sólo Irán (en el marco de su discurso antiamericano) ha tomado por bandera la causa palestina, algo que más que favorecer, perjudica aún más a los palestinos.
Total, que en Maryland van a solucionar poco o nada, y es un mero gesto de puertas adentro de Bush de compromiso con la paz en Oriente Próximo, que se acercan las elecciones y hay que cambiar esa imagen de belicista retrógrado.

domingo, 25 de noviembre de 2007

Se van... o eso parece

Según parece EEUU reducirá en 5.000 efectivos sus tropas asentadas en Irak. Una brigada de combate se retirará de la inestable provincia de Diyala en el próximo mes. Esta brigada será la primera en no ser sustituida por tropas frescas llegadas desde EEUU desde que el comandante en jefe en Irak, David Petraeus, anunciara sus planes de recortar en 20.000 efectivos las tropas desplazadas antes de julio del 2008.
A pesar de ello quedan ahora mismo alrededor de 162.000 soldados estadounidenses en Irak. No estaba prevista la retirada de esta brigada, pero constituye el primer paso para reunificar fuerzas en la zona y enfrentarse al problema de la "guerra civil iraquí" satisfaciendo parcialmente las demandas de retirada. El número de soldados en la provincia incluso aumentará, ya que soldados de las zonas aledañas llegarán para reforzar estas bajas.
De hecho, el portavoz militar Gregory Smith ha asegurado en su última comparecencia pública que "el hecho de poder mandar soldados a casa es signo de la mejora en la seguridad del país, ya que estos efectivos se van al no ser ya necesarios".

Parece que el Gobierno estadounidense le ve las orejas al lobo de las elecciones y se plantea el duro dilema de defraudar al núcleo duro de los "halcones" con una retirada humillante por la puerta de atrás y con el petate cargado de escándalos, y la necesidad de rascar votos en el semillero de desencanto de una población harta ya del intervencionismo internacional de un país que ha tomado por bandera salvaguardar la humanidad (algo que pocos fuera de sus fronteras se creen).

Este amago de retirada ahora que el interés por Irak parece mayor en Hollywood (atención a la avalancha de películas de temática antibelicista centrada en los conflictos en los que participa EEUU en Oriente Medio en los próximos meses) que en los canales de noticias, pretende pasar por alto el fracaso de su intervención en este país, plagada de mentiras, falsos testimonios, escándalos y descontento nacional e internacional (en pocos momentos de la historia ha habido un antiamericanismo tan evidente, excluyendo la Guerra Fría).

Alrededor de 40.000 civiles masacrados, más de 3.500 soldados estadounidenses muertos, 1.3 TRILLONES de dólares en gastos, menoscabo de las ya precarias del Irak de Sadam... que cada uno saque sus propias conclusiones.

Como poco divertido me parece que un país como EEUU ponga el grito en el cielo cuando otros países en vías de desarrollo anuncien sus intenciones de generar energía nuclear (siendo EEUU el único país que ha usado armas nucleares en conflictos bélicos, con el agravante de hacerlo contra civiles).

Qué lástima de guerras…